Las enfermedades neurológicas son patologías que afectan a la integridad de nuestro sistema nervioso central y periférico. Es decir, van a causar diferentes daños y lesiones en el cerebro, la médula espinal, el conjunto de nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas del sistema nervioso autónomo y las uniones neuromusculares.

A pesar de la amplia variedad de desórdenes neurológicos, existen algunas enfermedades que son más comunes actualmente (National Institutes of Health, 2016):

  • Patologías relacionadas con alteraciones genéticas como la distrofia muscular o la enfermedad de Huntington.
  • Problemas relacionados con el desarrollo del sistema nervioso, la espina bífida.
  • Enfermedades neurodegenerativas: Parkinson y enfermedad de Alzheimer.
  • Patologías relacionadas con accidentes cerebrovasculares.
  • Lesiones traumáticas a nivel encefálico o espinal.
  • Trastornos convulsivos, tales como la epilepsia.
  • Afecciones neoplásicas, tales como los tumores cerebrales.
  • Procesos infecciosos: meningitis.

Además, la Organización mundial de la salud (2014) también destaca alguna de las anteriores entre las patologías neurológicas más frecuentes: epilepsia, procesos demenciales, alteraciones relacionadas con el dolor de cabeza, esclerosis múltiple, infecciones neurológicas, trastornos asociados a la desnutrición, enfermedad de Parkinson, accidentes cerebrovasculares, trastornos craneoencefálicos y dolor asociado a diferentes condiciones neurológicas.

Diferentes estudios estadísticos señalan que (Organización Mundial de la Salud, 2014):

  • Alrededor de 6,2 millones de personas mueren por causas derivadas de un accidente cerebrovascular.
  • Más de 50 millones de personas en todo el mundo padecen epilepsia.
  • Se ha estimado que en la población general existen aproximadamente 35,5 millones de personas con demencia: Enfermedades de Alzheimer la causa más común (60-70% de los casos).
  • A nivel mundial, la prevalencia de la migraña oscila en torno al 10%.